“Los resultados evidencian una marcada deficiencia alimentaria y un deterioro nutricional del segmento poblacional objeto de este estudio, como consecuencia de la notable reducción del poder adquisitivo”, dicen las conclusiones del estudio denominado “Alimentación de Hogares Argentinos por Escala de Ingresos», que fue elaborado por el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros de Córdoba.
Uno de los datos que arroja el trabajo manifiesta que las familias con ingresos de hasta 60 mil pesos mensuales destinan casi el 70% de lo que ganan en comida.
Para la obtención de los datos, se realizaron 4.800 encuestas de hogares durante el período comprendido entre septiembre y octubre del 2022, alternando la modalidad de entrevistas telefónicas y presenciales en las 23 provincias que integran el territorio nacional.
El estudio hace un comparativo entre los ingresos mensuales, que van desde los 60 mil pesos hasta los 160 mil pesos, y la calidad alimentaria de dichas familias.
“La implacable escalada inflacionaria de los últimos meses en Argentina, ha atravesado límites insospechados. Con inusitado poder de daño, arremete cada vez con mayor fuerza contra los hogares de nuestro país, violentando en muchos casos uno de los derechos básicos del ser humano: el derecho a alimentarse y a no padecer hambre”, sostiene el informe.
Y agrega:“Los resultados que se presentan a continuación hablan y duelen por sí solos”.
- Las familias con ingresos de hasta 60 mil pesos mensuales destinan casi el 70% de lo que ganan en alimentos.
- Estos hogares ingieren alimentos con una variedad y una cantidad que está por debajo de los niveles nutricionales recomendables.
- Además saltean comidas porque no les alcanza la plata.
- Por ejemplo, el 84 por ciento promedio de los adultos que posee ese tipo de ingresos no desayuna ni cena.
- A diferencia de los que ganan hasta 160 mil pesos, los de menores ingresos (hasta 60 mil pesos)no comen asado, milanesas, carne de cerdo, pescado, fiambres, frutas, galletas, dulce de leche, manteca, quesos, yogur, café, ni gaseosas.
- Se alimentan con pollo, papa, cebolla, arroz, fideos secos, harina, polenta, pan francés, leche, huevos, té, yerba y caldos concentrados.
- Con la caída del poder adquisitivo, se deteriora la calidad alimentaria.
- Los que ganan entre $ 60 mil y $ 140 mil no pueden acceder a un plan nutricional completo y también variado.
“Las escalas salariales que van de los 60 mil a los 140 mil pesos están complicadas en cuanto a las ingestas diarias”, dijo a Puntal el director general del Centro de Almaceneros, Germán Romero.
Según el Centro de Almaceneros, esta situación ha producido cambios en las tendencias de consumo de las personas.
Por ejemplo, con el correr de los años, de los alimentos proteicos se pasó a los hidratos de carbono y ahora a la eliminación de la ingesta de algunos alimentos.