Si bien el profesional señaló que “en Argentina el panorama aún es tranquilo”, remarcó que “en Brasil hay muchísimos casos y “esta relación de amistad que se puede tener con la gente de ese país puede causar un brote grande”.
En declaraciones a Radio La Red, el profesional médico remarcó que “habría que plantear la emergencia; no hay medidas preventivas bien claras y concretas”, en tanto que sostuvo que esto significaría “tomar medidas articulares de los gobiernos con especial interés; poner la lupa en la enfermedad. Hay que hacerlo lo antes posible, porque ataca a un grupo particular de la población y para evitar la estigmatización no se dice nada”.
En ese marco, Camera profundizó y detalló que “a partir del COVID, se ha multiplicado la información médica, pero con este virus no se dijo nada, De cada 100 pacientes a los que ataca, 98 son hombres, de entre 20 y 60 años, con relaciones sexuales entre sí. Algunos de ellos son bisexuales y pueden contagiar a alguna mujer. La enfermedad se transmite por contacto y se sabe que fueron las relaciones sexuales las que provocaron este contacto”.

Por otra parte, el médico asesor del Gobierno Nacional indicó que “la enfermedad dura alrededor de 21 días” y que “los pacientes se tienen que aislar y tienen que tener aislamiento sexual. Son cuestiones que no se dicen y a raíz de esto la enfermedad va a progresar”.
En este contexto, Camera remarcó que si bien “no ha fallecido nadie hasta ahora, la enfermedad es muy molesta y puede ser sumamente dolorosa y molesta. Hay que tratar de frenar el brote lo antes posible”.
“Hay que volver a plantear la necesidad del sexo seguro. Esto no se dice en ningún lado. Hay ocultamiento y no puede ser. Hay temor a que la gente discrimine o estigmatice, pero yo no puedo manejarme con la ignorancia. Es un dilema ético que habria que conversarlo a gran escala porque nos está haciendo mucho daño y el virus podría mutar a una forma más grave”, concluyó.