La convocatoria pública es organizada por la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y Organizaciones de Personas Sordas de la Argentina. Se realiza en el Día Internacional de la Lengua de Señas.
“Llega nuestro momento por la ley de Lengua de Señas Argentina que impulsa la #CAS con las asociaciones afiliadas y agrupaciones. Que todo el mundo nos escuche, nos vea y nos acompañe en esta lucha. Ahora es el momento de que nos reconozcan el mayor derecho de las personas sordas, nuestra lengua, nuestra identidad”, expresa la invitación que circula por las redes sociales de la CAS.
Desde las 14 están programadas actividades artísticas, siempre con el eje de apoyar la lucha de la comunidad sorda para que más personas (sordas y oyentes) se sumen a la Campaña #LeyFederalLSA.
La campaña hace hincapié en que se reconozca legalmente a la LSA. Se trata de una iniciativa de la Confederación Argentina de Sordos, a la que han aportado asociaciones de todo el país.
La iniciativa por la ley de LSA manifiesta que privar a cualquier niño o niña de una lengua “es quitarle el derecho de desarrollar adecuadamente sus emociones y pensamientos desde los primeros años de vida”. Recuerda que desde hace décadas, miles de niñas y niños sordos e hipoacúsicos “continúan sin lograr una fluidez nativa y un dominio completo de al menos un idioma natural, siendo perjudicados en su posterior desarrollo personal e inserción social”.
Con la Lengua de Señas Argentina, estas niñas y niños “logran acceder a un desarrollo lingüístico-cognitivo acorde a su edad; y de esa manera se previene la privación lingüística y se garantiza posteriormente el pleno ejercicio de sus facultades, derechos humanos, civiles, culturales y políticos”.
“Pedimos una ley que reconozca oficialmente la Lengua de Señas Argentina como idioma natural de las personas sordas en todo el territorio argentino”. expresa la Campaña que además levanta la bandera “Sólo cuando nos unimos somos capaces de cambiar el mundo”.
En la actualidad, hay varios proyectos de ley de LSA ingresados al congreso para su tratamiento. El pedido es que se considere el consensuado por las organizaciones de la comunidad sorda.
Los ejes del proyecto
El proyecto de ley federal de LSA que impulsan la CAS y sus organizaciones de base contiene siete ejes clave. El primero es “reconocer de manera oficial a la LSA como una lengua natural, originaria y que forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda”. El segundo, “respetar, fomentar e impulsar el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que elijan comunicarse en dicha lengua para tener una accesibilidad efectiva y plena a la sociedad”.
Un tercer eje propone “entender que la LSA es una lengua natural que se transmite en la modalidad visoespacial, con una estructura gramatical completa, compleja, distinta al español, y completamente accesible desde el punto de vista sensorial para que las personas sordas puedan comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar plenamente en todos los aspectos de la vida social”.
El cuarto de los ejes habla de que se definan “como organismos legítimos de consulta a las organizaciones de personas sordas que representan de manera genuina a la comunidad sorda de todas las provincias”. Y el quinto, que se garantice “el acceso a la LSA en servicios públicos y privados vinculados a la vida cotidiana en sociedad de todas las personas que utilicen dicha lengua para comunicarse”.
El sexto de los puntos esenciales plantea “que la enseñanza de la LSA sea realizada por personas calificadas, reconocidas por los organismos legítimos de consulta, que preferentemente sean personas sordas”. Y el séptimo, “que los establecimientos de educación, ya sean públicos o privados, garanticen el acceso pleno a todos los contenidos del currículo común. Asimismo, que se respete el derecho de las personas que forman parte de la comunidad sorda argentina a una educación bilingüe e intercultural, en la que la LSA es la primera lengua y el español escrito la segunda lengua”.