La conversación digital sobre el presidente Javier Milei volvió a ser mayoritariamente negativa en junio, y acumula ya cinco meses consecutivos con ese saldo. Así lo señala un informe de la consultora Ad Hoc, que monitorea el comportamiento de usuarios, medios y líderes de opinión en redes sociales. Según el relevamiento, el 49% de las menciones sobre el mandatario tuvieron tono negativo, el 41% fueron positivas y el 10% restante neutras.
“La conversación sobre Javier Milei se mantiene negativa por quinto mes consecutivo”, indica el documento. El trabajo aclara que esta es “la racha de negatividad más larga de la era Milei”, ya que en 2024 se habían registrado hasta cuatro meses consecutivos con predominio del tono crítico. Uno de los factores destacados en esta tendencia es la pérdida de eficacia de los viajes internacionales, que hasta hace pocos meses eran considerados un punto alto en la estrategia digital del presidente: “La agenda exterior empieza a volverse negativa para el presidente, cuando siempre fue su salvavidas”.
Otro dato relevante del informe es la baja sostenida en el volumen de menciones sobre Milei. Desde julio de 2024, las publicaciones en redes que lo tienen como eje principal muestran una tendencia descendente, con la única excepción del caso Libra, que generó un pico de menciones, pero asociado a una “altísima negatividad”.
Las diferencias entre Javier Milei y CFK en redes
En cuanto a los emisores de contenido, Ad Hoc identificó que “el que más habló positivamente sobre el presidente fue el propio presidente”. Solo en junio, Milei se mencionó a sí mismo 2.959 veces, entre posteos originales y retuits. “Incluso los líderes digitales más activos en la conversación publicaron una sexta parte de la cantidad de posteos que realizó Milei”, agrega el informe.
En paralelo, la figura de Cristina Fernández de Kirchner volvió a ganar centralidad en redes tras la condena judicial que recibió en junio. Entre el 9 y el 21 de ese mes, el volumen de menciones sobre la expresidenta superó al del propio Milei. “Mientras que la conversación sobre Cristina es coyuntural, la de Milei se mantiene estable con el correr de los días”, señala el documento. La tendencia fue atribuida a la cobertura de los medios de comunicación: “Los que mantienen el tema en la agenda pública son los medios, no la militancia libertaria ni la militancia kirchnerista”.
La imagen de Cristina Kirchner
El análisis de Ad Hoc también muestra que los conceptos asociados a la defensa judicial de la exmandataria, como “prohibición” o “inocencia”, no lograron instalarse con fuerza. En cambio, el tema dio lugar a una discusión más amplia sobre el rol de la Justicia y el tratamiento mediático de los procesos judiciales de distintos dirigentes, entre ellos Mauricio Macri. “El kirchnerismo no logró poner en agenda conceptos como proscripción o la inocencia de Cristina, pero sí el debate sobre la figura de Mauricio Macri y sus propios procesos judiciales”, dice el informe.
En términos de volumen, Cristina Kirchner fue uno de los personajes más mencionados del mes, junto a Milei, Axel Kicillof y Juan Grabois. La conversación sobre la ex presidenta fue impulsada por términos como “Corte Suprema”, “prisión domiciliaria” y “años de prisión”, mientras que los medios, periodistas y plataformas digitales encabezaron el listado de usuarios más influyentes durante ese período.