El dólar oficial pierde más de 50 pesos, un 4%, marca que lo ubica cerca de los $ 1.000, el mínimo de la banda de flotación, y por debajo del cierre anterior, en la segunda semana tras la salida del cepo cambiario.
Pasado el mediodía, según, la cotización del Banco Nación, se muestra en $ 1108,89 para la venta. El viernes pasado, la última cotización fue a $ 1160.
El dólar MEP cotiza ahora a $ 1101,37 desde los $ 1165,93 anterior, lo que representa una pérdida de 5,5%; y el Contado con Liquidación a $ 1114,39 para la venta tras los $ 1183,18 del cierre de la semana pasada.
Con todo la brecha, entre el oficial y los paralelos no supera el 3%.
En cuanto al dólar futuro, los contratos vuelven a operar con importantes caídas de hasta casi 6%. Esto es un claro indicio de que el dólar oficial profundizará su retroceso en el corto plazo.
El ministro de Economía Luis Caputo festejó en redes. “Dólar en $ 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo”, escribió en X el ministro de Economía. La alegría le jugó una mala pasada y aunque habla de la marca oficial, el funcionario mostró la cotización de la divisa mayorista que también resta algunas posiciones. Que a menos de una hora de la apertura de mercado, ahora cotiza en $ 1080 en su punta vendedora.
Y en ese mismo sentido, agregó: “Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder”.
“Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, concluyó.
Sobre el debut del nuevo esquema cambiario, desde Cohen advirtieron que “dejó señales claras: el mercado validó la propuesta con una fuerte reducción de la brecha cambiaria, un tipo de cambio por debajo de los $1.200, impulso para los bonos soberanos en dólares, avances en la deuda en pesos y un Merval que volvió a teñirse de verde”.
A su vez, la mejora en los precios de los activos se vio acompañada por señales macroeconómicas positivas: “El frente fiscal mantuvo el equilibrio en marzo y los precios mayoristas bajaron su ritmo en el margen. Pese a este buen primer test, el nuevo régimen cambiario todavía plantea interrogantes”, detalló el informe.
“Para esta semana, las miradas seguirán puestas en la dinámica del tipo de cambio nominal y en si el Gobierno logra conducirlo hacia el piso de la banda”, subrayaron desde Cohen.
En su análisis semanal, desde PPI, advirtieron que la semana pasada, el último día de la jornada (que fue el miércoles por el feriado largo de Pascua), “la fuerte baja de los dólares los llevó a acercarse al piso de la banda. El miércoles, tras que el BCRA anunciara que los inversores no residentes podrán acceder al MULC sin autorización previa para repatriar nuevas inversiones de portafolio con un mínimo de permanencia de seis meses (entra en vigor hoy), los dólares se derrumbaron. El dólar spot cayó 6,2% en la rueda hasta $1.125, mientras que el A3500, que es un promedio de la jornada, recortó 2,3% a $1.172,8″.
Ya desde la semana pasada, los dólares vienen desplomándose tras haber superado el lunes pasado (primer día de la salida oficial del cepo) la barrera de los $ 1200 (el máximo de la banda impuesta por el Gobierno es de $ 1.400).