Tras el fracaso con el quórum el pasado miércoles, los bloques de la oposición que impulsan una agenda de temas resistidos por el oficialismo volverán a intentar una convocatoria en el recinto de Diputados para la primera semana de junio.
Caída la reunión que había sido pedida para tratar la cuestión de la Comisión Investigadora por $LIBRA, los proyectos sobre jubilados, la designación de auditores en la AGN y la emergencia por inundaciones, los líderes de las bancadas alineadas en el último tiempo en la Cámara baja conversaron sobre la chance de llamar a una sesión para el próximo 4 de junio.
Previo a que se frustraran los planes para este pasado 21 de mayo, los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica habían solicitado para el 29 de mayo a las 11 una sesión para tratar la emergencia en discapacidad. Finalmente, esta cuestión se sumaría al temario que ahora quedó sin poder tratarse y todo pasaría para dos semanas adelante.
A diferencia de la anterior convocatoria, la que se piensa para la primera semana de junio no incluiría un tema que despertó controversias a último momento: la elección del camporista Juan Ignacio Forlón y el legislador de Encuentro Federal Emilio Monzó como auditores por la Cámara de Diputados.
La incorporación de este punto al temario de la sesión fue lo que provocó que el pedido a la misma no sea acompañado por el bloque de los “lilitos”, quienes no acompañan la designación de Monzó y apoyan, en cambio, al radical Mario Negri -que contaba con chances el año pasado, pero en esta oportunidad la UCR corre de atrás-.
Durante las expresiones en minoría, el diputado Nicolás Massot -tándem de Monzó- le pidió al titular del Cuerpo, Martín Menem, que convoque a los presidentes de bloques y se encuentre una solución en acuerdo político. Horas antes, en la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialismo impulsó el inicio de un debate sobre una nueva Ley Orgánica de la AGN, en base a un proyecto de Menem, que fue la reacción primaria desde La Libertad Avanza a la intención que tenía la oposición en la sesión.
Algunos de los impulsores de la agenda que incomoda al Gobierno admitieron que se pasaron de “golosos” en querer sumar cuestiones. “Si podés meter dos o tres goles, ¿para qué queres ganar por goleada?”, graficó un diputado que participa de las negociaciones de la nueva coalición opositora.
En caso de haberse concretado, el tema que aparecía como más empantanoso tenía que ver con resolver la designación de las autoridades de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, que quedó empatada en 14 a 14. Se preveía una discusión reglamentaria extensa pero, además, fuertes reclamos porque no había sido incluida al temario por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán.
Desde uno de los bloques que pujan con fuerza para que el tema $LIBRA no caiga, afirman que la cuestión “sigue atemorizado al Gobierno”. “Nunca antes visto que no incorporen un tema que se pide al temario”, reprochó un diputado opositor, que criticó que en el oficialismo creen que la victoria en las elecciones porteñas le otorgó “un cheque en blanco” para hacer lo que quieran.
Ahora, la oposición tendrá dos semanas más para terminar de fortalecer su propuesta sobre la presidencia que tendrá esa comisión -si logran efectivamente sortear una resolución en el recinto-, dado que el escenario tampoco aparecía allanado para este miércoles que pasó. Aunque en los planes aparecía la massista Sabrina Selva, desde Democracia para Siempre surgió la propuesta de que la presida el formoseño Fernando Carbajal, exjuez.
Por otra parte, en la previa de la sesión que no fue, el tema previsional, sobre el que hay 11 dictámenes, era considerado -sin embargo- como uno de los más “fáciles” a resolver, según confió a parlamentario.com uno de los diputados convocantes.
La oposición tiene posiciones cercanas a acordar un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y un incremento al bono dentro del dictamen de Unión por la Patria. Mientras que, no contando con los votos para extender la moratoria previsional -como quieren UP y la izquierda-, se avanzaría en un consenso sobre una prestación proporcional por años aportados en base al dictamen de Encuentro Federal y Democracia para Siempre.